Skip to navigation – Site map

HomeIssues17Université InvitéeLas literaturas comparadas en la ...

Université Invitée

Las literaturas comparadas en la Universidad Nacional de La Plata

María Teresita Minellono and Martín Felipe Castagnet

Full text

1Este dossier presenta una amplia selección de trabajos de investigación realizados en el seno de la Universidad Nacional de La Plata. Fundada en 1897, apenas quince años después de que lo fuera la ciudad, es una de las universidades más importantes de la República Argentina: actualmente cuenta con 17 Facultades, donde estudian 110 mil alumnos de grado, y donde trabajan alrededor de 12.000 docentes de grado y pregrado.

2 Gracias a los dedicados esfuerzos de las autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el año 2003 fue creado el Centro de Estudios en Literaturas y Literaturas Comparadas (CeLyC), perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP/CONICET), y en el 2009 se inauguró la Maestría en Literaturas Comparadas, que actualmente convoca a su tercera cohorte.

La ciudad de La Plata y las literaturas comparadas

3La Plata es una ciudad surgida de la literatura. Su traza, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y numerosas avenidas y diagonales; su inspiración proviene directamente de la ciudad ideal France-Ville, descrita en la novela Les Cinq Cents Millions de la Bégum de Jules Verne, publicada en 1879. Benoit, descendiente de franceses (la leyenda cuenta que su padre, Pierre Benoit, fue nada menos que el delfín Luis XVII), creía en las ideas humanistas e iluministas que se afianzaron con la Revolución Industrial y alentaba una vida social más armónica y respetuosa de la ecología; en este sentido puede ser considerado un adelantado. Pocos años más tarde, la nueva urbe fue premiada en París durante la Exposición Universal de 1889 con dos medallas doradas, en las categorías Ciudad del Futuro y Mejor realización construida. Sobre el nordeste de la ciudad, Benoit proyectó el Paseo del Bosque, un parque verde en donde se destacan el Jardín Zoológico y Botánico de estilo victoriano, el Observatorio Astronómico, y el Museo de Ciencias Naturales, dependientes de la Universidad y de reconocimiento mundial. Es en el Paseo del Bosque donde la UNLP ha ubicado sus principales edificios, incluyendo desde este año, al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.

4En la Facultad de Humanidades, las literaturas y el comparatismo han tenido un vasto desarrollo por razones epistemológicas y metodológicas inherentes a su objeto de estudio, dentro de los marcos teóricos del dictado de las diferentes materias de la carrera de Letras. La temática de la confrontación entre las diferentes culturas, así como el problema de la demarcación de las respectivas fronteras literarias, ha sido una discusión recurrente en la práctica de la docencia de grado y de posgrado. Ninguna literatura nacional, pero menos aún la de un país periférico como Argentina, puede estudiarse fuera de una trama de préstamos, aceptaciones, descentramientos y rechazos que incluyen, en nuestro caso, el uso de la lengua propia del descubridor, el conquistador y/o el colonizador. Esto se acentúa a partir de la obra de escritores que cambiaron, en muchos sentidos, la dirección y el flujo de las relaciones culturales entre centro y periferia, superando las tradicionales determinaciones base-superestructura. De este modo, las investigaciones del CeLyC y la Maestría en Literaturas Comparadas se proponen contribuir mediante el ejercicio de un fluido intercambio entre autores, textos, lectores y significaciones de textos particulares y períodos literarios diferentes, desde una perspectiva amplia, propia de nuestro imaginario “periférico”, que remita no sólo al cotejo de estilos y géneros específicos, sino que también contemple los valores estéticos y sociales que fundaron, simultáneamente, la continuidad y la discontinuidad del contexto en la que las obras fueron escritas y recibidas.

5Los docentes e investigadores pertenecientes al CeLyC hemos acreditado numerosos proyectos interdisciplinarios y vinculados con el comparatismo en el Plan de Incentivos a la Investigación (Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - UNLP), y fuera de este marco institucional, en la Association Archives de la littérature latino-américaine, des Caraïbes et africaine du XX siecle, UNESCO, y sus entidades signatarias Université de París X-Nanterre, Université de Poitiers y otras instituciones científicas internacionales de España, Francia, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Canadá, Guatemala, México y Perú.

6Asimismo hemos participado en congresos y jornadas de literaturas comparadas, así como en publicaciones colectivas de la Asociación Argentina de Literaturas Comparadas (miembro de la Asociación Internacional de Literatura Comparada, ICLA/AILC), constituyéndose la Universidad de La Plata como la sede de las X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada en el año 2011, con la presencia, entre otros, de Jean Bessière (Université Sorbonne Nouvelle – París 3), José Roberto O’Shea (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Louise Von Flotow (University of Ottawa, Canada).

Los artículos

7En el presente dossier, Adriana Álvarez y Claudia Pelossi estudian la figura de Clitemnestra desde una perspectiva dialógica entre la literatura griega y las apropiaciones de las literaturas francesas e italianas. Álvarez destaca como ejes tanto el discurso como el cuerpo en la narrativa y en el teatro de Marguerite Yourcenar; este análisis del personaje recobra el plano dialéctico, usualmente olvidado, donde la reina alcanza su primera y más importante victoria sobre la impericia y la soberbia de Agamenón. Por su parte, Pelossi se detiene en I sogni di Clitennestra (1979), de la italiana Dacia Maraini, con el fin de analizar tanto el proceso de asunción de la responsabilidad por parte del héroe, como la disminución o eliminación del elemento divino como determinante de la actuación de los hombres.

8Los trabajos de Silvina Delbueno y Soledad Pérez se interiorizan en los misterios de los dioses antiguos y salvajes en las obras contemporáneas. En Médée Kali (2004) de Laurent Gaudé, Delbueno sostiene que el extranjerismo de la protagonista se traduce en una degradación animal de la otredad; la fuerza pasional de la Medea clásica se mezcla con la sensualidad lujuriosa de una bacante y la escalofriante parte nocturna de la diosa hindú Kali. Por su parte, Pérez rastrea en los textos de J. M. Barrie las semejanzas de su personaje Peter Pan con el dios griego Pan, para observar de qué manera dialogan los diferentes sentidos que fueron matizando a la divinidad a través de los siglos; se destaca el análisis genético de diversos materiales entre los que se incluyen la fotonovela The Boys Castaways of Black Lake Island (1901) y el guión cinematográfico de una película muda que nunca se filmó, Scenario for a Proposed Film of Peter Pan (c. 1918).

9El binomio historia y ficción motiva las investigaciones de Verónica Rafaelli y Rubén Dellarciprete. Rafaelli complejiza la figura de Publio Ventidio Baso, protegido de Julio César y lugarteniente de Marco Antonio, ubicado en los tenebrosos márgenes de la historia, primero en recreaciones históricas y ficcionales del primer siglo de nuestra era, y después en las obras de Shakespeare y Dryden. Dellarciprete analiza, a su vez, el estatuto historiográfico de la obra del presidente argentino Bartolomé Mitre (1821-1906), en contraste con la práctica literaria de su escritura; si según Alberdi existen dos modos posibles de escribir la historia (de acuerdo con la leyenda popular o según los documentos), Dellarciprete hipotetiza que Mitre reunió los dos sistemas históricos, o ambas historias, de las cuales una es rectificación de la otra.

10Las vicisitudes del Yo personal y la autoficción conforman las colaboraciones de Virginia Di Pietro y de Claudia Moronell. Di Pietro recrea el mundo dantesco en el poemario El humo (1967) de la argentina Amelia Biagioni, descripto como un viaje interior que culmina con la absoluta disolución de un Yo poético limitado, herido y lisiado. Moronell, en cambio, plantea la escritura autoficcional de Héctor Bianciotti desde la variación del Yo del pasado y del presente, en conjunto con la variación de la lengua castellana hacia la lengua francesa; lo reescrito se encuentra así en función de las necesidades ficcionales o de composición de un nuevo relato.

11Por su parte, Gabriel Matelo y Martín Felipe Castagnet abordan temas y problemáticas del modernismo en lengua inglesa. Matelo cuestiona el concepto de “forma espacial” de la teoría estadounidense, con el propósito de obtener una herramienta más adecuada de descripción y análisis de la composición textual de las obras narrativas. Castagnet, apoyándose tanto en la novela Mrs Dalloway de la inglesa Virginia Woolf como en la saga Glass del norteamericano JD Salinger, recrea la crisis de la experiencia y la crisis del lenguaje características del período de postguerra en dos personajes que funcionan como dobles al ser tanto soldados y poetas como suicidas.

12Finalmente, Atilio Rubino acerca los textos literarios y cinematográficos de la alemana Doris Dörrie y el argentino Martín Rejtman. Mascarones de proa del Neuer Deutscher Film y el Nuevo Cine Argentino respectivamente; tanto Dörrie como Rejtman tienen la extraña cualidad de dedicarse a dos actividades artísticas, la literatura y el cine, sin que una relegue a la otra. Con especial énfasis en la representación del cuerpo y la sexualidad, Rubino se interroga sobre el tratamiento de aquellas nuevas realidades que no se podían contar con los anteriores sistemas de representación.

13De tal modo, este dossier, compuesto de artículos tanto de miembros del CeLyC como de alumnos de la Maestría en Literaturas Comparadas, aspira a ofrecer al lector una muestra cabal de la diversidad de enfoques y de temáticas que forman parte de los programas de estudio y los proyectos de investigación desarrollados en la Universidad de La Plata, una ciudad nacida de la imaginación literaria y consagrada al conocimiento.

Top of page

References

Electronic reference

María Teresita Minellono and Martín Felipe Castagnet, Las literaturas comparadas en la Universidad Nacional de La PlataTRANS- [Online], 17 | 2014, Online since 26 February 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/trans/1010; DOI: https://doi.org/10.4000/trans.1010

Top of page

About the authors

María Teresita Minellono

Se doctoró en la Universidad Nacional de la Plata, en donde es Profesora Titular de Literatura Argentina A, y Directora del Centro de Investigaciones en Literaturas y Literaturas Comparadas (CeLyC/IdIHCS/CONICET) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Autora de numerosas ediciones críticas en prestigiosas editoriales del país y del extranjero, de las que sobresalen: Poesía Completa de Almafuerte, Centre de Recherches Latino-Americaines, Archivos, Université de Poitiers; Amalia, de José Mármol, Editorial Losada; Obra Inédita de Almafuerte, Editorial Losada; Santos Vega de Eduardo Gutiérrez, Editorial Losada; De Sobremesa, de José Asunción Silva, Editorial Losada; Música Sentimental, de Eugenio Cambaceres, Editorial Losada; El universo poético de Francisco López Merino, Editorial Al Margen. Ha escrito numerosos ensayos, entre ellos, Las tensiones de los opuestos, libros y autores de la Generación del 80, Grupo Editor Latinoamericano, La Distorsióndel Espejo, Editorial Al Margen y Argentina: propósitos y frustraciones de un país periférico. Cruces entre literatura e historia, en colaboración con el Dr. José Panettieri, también en Editorial Al Margen. Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas y ha dirigido numerosos Proyectos de Investigación, Tesinas de Grado y Tesis de Maestría y de Doctorado. También ha dictado numerosos Seminarios de Posgrado en Universidades del país y del extranjero.

Martín Felipe Castagnet

Licenciado en Letras y miembro de la cátedra de Literatura Norteamericana de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual es becario para realizar sus estudios de doctorado sobre industria editorial y los géneros del fantástico, Martín Felipe Castagnet (1986) forma parte del Centro de Estudios en Literaturas y Literaturas Comparadas y del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (IdHCS - CONICET). Editor asociado de la revista bilingüe Buenos Aires Review, dedicada a las obras de autores emergentes y establecidos de las Américas, también es miembro del consejo editorial de la revista Alkmene, especializada en literatura y traducción. Ha publicado artículos y reseñas en diferentes publicaciones.

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search