Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros19La literatura comparada en Santia...

La literatura comparada en Santiago de Chile

Fernando Pérez Villalón y Felipe Cussen

Texto completo

1En Santiago de Chile existe actualmente un gran interés por debates e indagaciones vinculadas al ámbito siempre cambiante de los estudios de literatura comparada, con el que varios investigadores han establecido un diálogo fructífero, ya sea por su búsqueda de rebasar las fronteras de las literaturas nacionales y explorar ámbitos lingüísticos distintos al castellano, por intentar aproximaciones interdisciplinarias o por interrogar problemas teóricos amplios. En este dossier hemos reunido un conjunto de textos que nos parecen representativos de algunas de estas direcciones del trabajo intelectual actual. Sin embargo, en los programas de las universidades chilenas, la literatura comparada tiene una presencia institucional reducida. Como tal, no existe ningún departamento de literatura comparada, apenas un par de áreas y programas de investigación. Es por eso que, para este número, nos pareció que lo más apropiado no era centrar el dossier en una sola institución, sino invitar a académicos de diversas universidades que trabajaran con un enfoque comparatista.

2Decidimos además darle un énfasis temático al dossier, centrándonos en un tipo de trabajo que ha ido cobrando fuerza y relevancia: el estudio de las relaciones entre la literatura y distintas disciplinas y prácticas artísticas, de modo más patente con las artes visuales y el cine, pero con creciente interés también en el diálogo con los ámbitos de la música y el sonido. Tal es el eje que hemos privilegiado para el presente dossier, al cual hemos convocado tanto a académicos que obtuvieron su doctorado en los últimos años, como a otros que lo están terminando actualmente y que ejercen la docencia y la investigación en diversas instituciones de Santiago de Chile. Sus miradas, como se podrá observar, están atentas no sólo a la combinación de diversos medios, sino también al diálogo entre distintos contextos culturales contemporáneos. Se trata de un conjunto de textos diversos en sus temáticas, enfoques, objetos y tonos (que van desde el artículo académico especializado hasta un registro más cercano al ensayo crítico o literario): nos importa destacar esta variedad de modos de trabajo y escritura, para presentar el carácter plural de los debates académicos e intelectuales actuales en Santiago, incluyendo las numerosas discusiones recientes en torno a las fronteras entre la escritura académica, la escritura crítica y la creativa.

3Valeria de los Ríos explora la presencia de la fotografía en la narrativa híbrida de Mario Bellatin, interpretando su inclusión o la referencia a ella como motivada menos por su carácter de documento que por su potencial capacidad de producir relaciones inesperadas entre sujetos y circunstancias. Rodrigo Cordero Cortés se aproxima al libro La inquietante extrañez de Cecilia Echeverría y Armando Uribe, en el que coexisten respectivamente collages y poemas de cada uno, desde la perspectiva de las relaciones entre texto e imagen, y postula la noción de lo siniestro y la imagen del imbunche como claves para la comprensión de la representación de la violencia política en el contexto de la dictadura y de la post-dictadura chilena. Jorge Polanco parte de las dificultades que le plantea al lector la obra del poeta Juan Luis Martínez para proponer, contra las habituales aproximaciones de carácter hermenéutico, una lectura “fallida” de La nueva novela.

4Pablo Chiuminatto y Rodrigo del Río proponen un paralelo entre los escritores Benjamín Subercaseaux e Ignacio Balcells a partir de sus concepciones del paisaje chileno centradas en la contemplación del mar. Marcela Labraña Cortés indaga en el sentido de las páginas negras incluidas en Tristram Shandy del autor inglés Lawrence Sterne a partir de dos de sus posibles fuentes: las páginas de duelo del siglo anterior, algunas de ellas con textos blancos sobre fondo negro, o completamente negras; y el libro Utris Cosmi, Maioris scilicet et Minoris Metaphysica, Physica atque Technica Historia, un tratado sobre el macro y microcosmos de Robert Fludd. Macarena García Moggia, por su parte, relaciona tres películas de la cineasta chilena Valeria Sarmiento y estudia sus operaciones narativas y formales en torno al género del melodrama.

5Fernando Pérez Villalón explora la resistencia a lo musical en la obra de João Cabral de Melo Neto, abordándola a partir de las versiones orales grabadas por el propio autor y por otros intérpretes de su poesía. Felipe Cussen, por su parte, traza un paralelo entre las concepciones de la repetición en el poeta chileno Gonzalo Millán y el poeta sonoro alemán Dirk Huelstrunk, formulando vínculos posibles de sus obras no sólo con la tradición poética, sino además con las artes visuales, la música minimalista y especialmente la música electrónica. Por último, Betina Keizman comenta el modo en que la performance “Campo de mayo” del escritor Argentino Félix Bruzzone nos obliga a relativizar las categorías habituales de autofiguración y de referencialidad.

6Esta muestra de ensayos que relacionan la literatura en sus diversos géneros, soportes y facetas con la visualidad y el sonido, son sólo un ejemplo de los diversos trabajos en el ámbito de la literatura comparada que se realizan hoy en Santiago de Chile. Como se podrá observar, hay un interés predominante no sólo por obras que combinan distintas dimensiones, sino también por aquellas de carácter híbrido, que no responden necesariamente a una sola tradición. Creemos, sin embargo, que el aporte de esta mirada no se circunscribe a las posibilidades de análisis de estos autores en particular, sino que obliga a poner en cuestión los hábitos interpretativos y las categorías teóricas que utilizamos para otras formas literarias.

7Agradecemos, finalmente, a los editores de Trans– por esta invitación, así como a los autores que se han sumado a este dossier, el cual esperamos pueda contribuir al debate acerca de estos problemas y contextos.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Fernando Pérez Villalón y Felipe Cussen, «La literatura comparada en Santiago de Chile»TRANS- [En línea], 19 | 2015, Publicado el 07 diciembre 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trans/1202; DOI: https://doi.org/10.4000/trans.1202

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search