Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros1Discurso del Presidente saliente

Discurso del Presidente saliente

Jean Bessière
Traducción de Ivan Salinas
Este artículo es una traducción de:
Discours du Président sortant [fr]
Otras traducciones del artículo
Retiring President’s Address [en]

Texto completo

1Voy a hablar con ustedes un poco sobre Literatura Comparada. Tal propósito, frente a este auditorio, podría ser une tema banal. Lo voy a hacer partiendo de lo que he escuchado en la AILC. No voy a intentar dar una definición de Literatura comparada ni pauta alguna para la Literatura comparada. Pedir que se ofrezcan definiciones, que se propongan pautas, es finalmente una trampa tendida por los otros -los representantes de las otras disciplinas. Tampoco entraré en el debate sobre la crisis de la Literatura comparada, de los estudios literarios, pues los diagnósticos de la crisis son demasiado diversos. Intentaré decirles cuál puede ser hoy día la función de la Literatura comparada. Para tal efecto, les daré sólo algunas opiniones.

I

2En lo que he oído decir durante las diferentes reuniones de la AILC, me parece que prevalecen cuatro temas :

  • identidades y traslados culturales y literarios,

  • lecturas sincrónicas de diversos períodos literarios, de diversas áreas lingüísticas, de diversas culturas,

  • historias literarias y culturales de diversas regiones,

  • metacrítica.

3Voy a precisar la posición de cada uno de estos temas para definir la especificidad de la cual creo haber sido testigo.

4Respecto a las identidades y traslados culturales y literarios, la cuestión no radica en la duda de las identidades. El mestizaje en cualquier cultura no es sino un tipo de identidad existente y no el rechazo, como se suele decir, de las identidades. Las literaturas pueden ser entonces las representaciones de relaciones de identidad. El mestizaje aparece como lo que lleva en sí, ilustra en sí las relaciones de identidad (Cf. Literary and Cultural Identity Committee).

5Respecto a lecturas sincrónicas de diversos períodos literarios, de diversas culturas, de diversas áreas lingüísticas, la cuestión no es tanto llegar a conclusiones de carácter positivo o empírico, sino de construir las categorías que hacen posible una lectura común de estos períodos, de estas culturas. Elaboramos modelos que son los medios de esta lectura común (Cf. Modernism Comitee).

6Tratándose de las historias literarias y culturales de diversas regiones, aquí la cuestión es sobrepasar las divisiones estrictas de las regiones para comprender tanto las historias literarias como las de los conjuntos regionales. Tales conjuntos regionales exigen el esbozo de nuevos paradigmas críticos, culturales, sociológicos. Estas historias literarias son indispensables puesto que la realidad y nuestra percepción de las regiones se modifican. Una historia literaria comparada es la mejor introducción a una reflexión literaria verdaderamente actual sobre estas regiones. (CF. Coordinating Committee et Committee on Intercultural Studies)

7En cuanto a la metacrítica, ya lo sabemos, hay muy poca vocación en nuestros días para desarrollar el corazón de la teoría literaria. Lo cual no significa que haya que abandonar toda metacrítica. La cuestión es doble. ¿Hay una teoría verdaderamente trasversal aplicable a las diversas literaturas ? ¿Es posible dar cuenta, en una misma teoría, del artefacto literario y del reconocimiento del artefacto literario ? Sabemos que ambas interrogantes atraviesan el campo de la estética contemporánea. La estética no ofrece respuestas claras. Podemos ver cuáles son las respuestas en las diversas literaturas a estas preguntas para dibujar el saber común (common knowledge) que ellas mismas vehiculan : el saber que nos permite tratar las diversas respuestas a estas preguntas.

8Lo que acabo de decir impone una primera afirmación. Construimos modelos trasversales, culturales, históricos, metacríticos, de la literatura, de las literaturas. Sabemos que estos modelos son discutibles en la medida en que dan cuenta de la diversidad de las literaturas, de las culturas ; en la medida en que deben permitirnos pasar de una diferencia a otra. Tratar la diferencia por la diferencia misma carece de sentido. Sería como tratarla fuera de toda relación y, por lo tanto, desvanecer la afirmación de la diferencia misma. De tal modo, ¿qué puede haber más difícil de definir que la literatura de viajes, salvo si se reduce su definición a las banalidades del discurso acerca del encuentro con el otro, así como a una simple tautología : la literatura de viajes es la literatura que habla del viaje ? Sin embargo es posible escapar a estas banalidades. Podemos evitar esta tautología y esta banalidad si consideramos la literatura de viajes como la representación del saber mutuo que los viajeros deben obtener de su encuentro con el otro (CF. Travel literature Comitee).

9Si nos mantenemos en la vía que acabo de indicar, es posible evitar así tres generalizaciones falsas que son comunes hoy y de las que voy a dar tres ejemplos.

1. La construcción del modelo crítico y la reflexión sobre el modelo, cuando se toman como su propio fin, se transforman en un movimiento reflexivo que acaba por designarse sólo a sí mismo. Esto se ve ilustrado por todas las tesis deconstruccionistas. Tales tesis afirman una generalidad sólo por el infinito de su propia demostración.

2. La construcción de un modelo crítico puede conducir a la cosificación de dicho modelo. Habría que citar los modelos críticos que ponen en práctica las nociones de poder y de enajenación y que conducen a una cosificación de estas nociones. En esta perspectiva, se podrían multiplicar los ejemplos, de los cuales guardaré uno solo : La identificación de la modernidad con el poder único de la razón hace de nosotros los herederos y los esclavos del Siglo XVIII. Se trata de una cosificación que hace difícil el acto de pensar una racionalidad cognitiva, estética y literaria hoy día. Una crítica semejante de la racionalidad, cuando se convierte en un fundamento de la crítica literaria, es, de hecho, una falsa generalización.

3. Es difícil negar el interés y la importancia de los formalismos literarios, del análisis de la literatura per se. No obstante, hay que notar que los formalismos en la medida en que fueron cosificados, conducen ya a un positivismo -eso que llamo, por ejemplo, el positivismo de la narratología literaria-, ya a un subjetivismo -cuando se hacen las constataciones formales, la literatura se aprehende subjetivamente. Gerard Genette es una ilustración excelente de este doble movimiento que acaba en el callejón sin salida del subjetivismo. La cosificación y la paradoja de un acercamiento per se de la literatura tienen un origen : la dificultad para pensar la literatura en el preciso momento en que hay que aceptar algo muy sencillo : ya no escribimos, ya no leemos, ya no estudiamos la literatura al interior de las tradiciones fijadas y dadas como homogéneas. Debemos decidir lo que es un objeto literario y la forma en que lo leemos. La cosificación y la falsa generalización son la consecuencia de que la contradicción de la crítica literaria formalista y sus causas no han sido examinadas.

II

10Este recordatorio de lo que pude ser testigo en la AILC, junto con este breve condensado de algunas corrientes dominantes de la crítica literaria contemporánea, tienen como fin hacernos ver lo que puede ser la construcción de modelos en Literatura comparada.

11Una de las características de los cuatro temas de investigación que acabo de especificar es la de tratar a las literaturas a partir de los límites de las literaturas, a las identidades a partir de los límites de las identidades, a las posturas críticas a partir de sus límites. Límite debe entenderse como la frontera entre los objetos, y como una limitación en un sentido lógico. Limitación porque no podemos concluir un análisis acerca de nuestros objetos de estudio, que dé cuenta plenamente de ella misma.

12Tal juego de límites de las literaturas, de las culturas, de posturas críticas, no debe confundirse con ninguna interliteratura, intercultura o intercrítica. Las prácticas que se asemejan a este “inter” corresponden la mayor de las veces a una cierto sincretismo crítico. En muchos trabajos, las referencias a Bajtín se reducen a las numerosas citaciones de las palabras interdiscurso e intercultura.

13En nuestra construcción a partir de los límites ya enunciados, partimos de una presuposición de la pertinencia de nuestro modelo y nos esforzamos en hallar el contexto que lo valide. El contexto que lo valida es aquel de los límites de las literaturas, de las culturas, y aquel de la recomposición de estos mismos límites.

14La literatura comparada de hecho dibuja ambientes, entornos cognitivos que poseen ciertas intersecciones y que, por estas mismas intersecciones, designan la posibilidad de un saber común (mutual knowledge) acerca de la literatura. El saber común es, en suma, el contexto cognitivo que permite dar cuenta de diversas literaturas simultáneamente. Este contexto cognitivo puede reexaminarse siguiendo las nuevas intersecciones de los entornos cognitivos, tal como lo definen los diversos enfoques de las literaturas, de las culturas.

15La construcción de modelos críticos interliterarios, interculturales, interlingüísticos no tiene otra función que la de designar los límites de nuestros conocimientos, las intersecciones de nuestros enfoques cognitivos y de proponer la figura del saber común que nos permite regresar a las diferentes literaturas de modo específico. La validez del modelo se encuentra en la extensión misma de sus efectos contextuales. El contexto son, al mismo tiempo los diferentes objetos literarios, culturales, y los investigadores.

16Mas parece que estoy dejando atrás la noción de comparación. Prefiero decir que la literatura comparada es el método que construye los modelos que dan el mayor número de implicaciones contextuales, à partir incluso de los límites contextuales.

17Se puede precisar entonces la noción de saber común (mutual knowledge) : el saber que compartimos, el saber que nos permite compartir contextos epistémicamente, el saber que deja estos contextos a sus diferencias.

18Por supuesto, este saber común se puede discutir continuamente por dos motivos : uno ya enunciado -hay que considerar siempre los nuevos límites de los objetos, las nuevas intersecciones de los enfoques cognitivos ; el segundo : un saber común no puede ser validado de manera reflexiva. Emprender una validación semejante nos haría volver a las falsas generalizaciones que denuncié antes. Este saber común está, por lo tanto, obligado a su propio ejercicio y a su propia reforma. Propongo, de hecho, una solución ecuánime para la validación de los estudios de Literatura comparada. No se trata de validar la literatura comparada por medio de un positivismo, ni de recusarla porque no puede volver a sus objetos de manera tan rígida como puede hacerlo un estudio literario local. No se trata de validarla a través de su poder de contextualización y de la más vasta coordinación de los estudios literarios que por ende ella implica.

19Intentaré dar una formulación más amplia a lo que acabo de decir : hacer que cada modelo crítico permita leer el mayor número de contextos literarios ; hacer que los diversos contextos conformen una interrogante del saber común. Hacer que nuestros modelos críticos, resultado de lo anterior, nos permitan obtener por inferencia contextos más nuevos -lo más extensos posibles.

III

20Lo que les propongo puede ser entendido como parte de una reflexión metodológica. O ser entendido como una forma que permita a la literatura comparada enfrentarse a algunas realidades literarias, culturales, contemporáneas.

21De este modo, el juego de los límites de la literatura no cesa de variar y de reordenarse de manera notable.

22Basta mencionar la globalización y su contrario (tan real como la globalización) -la multiplicación de los estados-naciones, la multiplicación de las afirmaciones de identidad, muchas veces indisociables de los espacios geográficos y culturales. Con esto se puede verificar sencillamente que la hipótesis de una posible homogeneidad cultural va de la mano con la multiplicidad de los límites de las culturas, de las literaturas.

23Hay una traducción literaria de todo esto. Basta pensar en África y preguntarse sobre lo que es, en estas condiciones, una literatura comparada africana. Es posible dar muchos otros ejemplos. Sólo daré uno más. Es evidente que la literatura comparada de las literaturas europeas debe en parte ser repensada desde el momento en que Europa se vio constituida como una comunidad y que se constituirá acaso como una federación. La geopolítica puede sugerir en este caso otro mapa de los límites mutuos de las literaturas.

24Que se trate de África o de Europa, esta reorganización de nuestro saber particular no invalida los conocimientos anteriores. Tal reorganización es desde un principio la búsqueda de nuevas posibilidades de lecturas contextuales. Estas nuevas posibilidades suponen el saber común que excluye la cosificación del conocimiento y de los mapas de los contextos cognitivos.

25De hecho, en este momento estoy enunciando una función de la Literatura comparada : dibujar de tal forma la articulación de los contextos literarios hoy día, en la paradoja antes señalada (globalización y multiplicación de los estados-naciones, estados-naciones y multiplicación de reconocimientos regionales al interior de los estados-naciones), que los mismos límites acaben siendo legibles mutuamente, sin que haya necesidad de efectuar una cosificación de la globalización ni una cosificación de la diferencia. Hay una función crítica de la literatura comparada -del saber mutuo sobre el que ya he hablado.

26Concluiré estos temas con un pequeño comentario retomando a Derrida. Derrida dijo un día que la literatura comparada era una disciplina incierta. Lo cual equivalía a todas luces a una condenación de la Literatura comparada. La condenación es extraña pues viene de alguien que desarrolló una filosofía de lo indecidible. Acaso más bien reprochaba a la literatura comparada el tomar decisiones erróneas -por ejemplo, constituir pseudo-esencias de la literatura. Debemos reconocer que la literatura comparada no dudó en cosificar sus objetos -trátese de estudios temáticos o del abuso de referencias a la nación, lo cual derivó muchas veces en un resultado con tintes de crítica nacionalista.

27Vale la pena no obstante retomar las nociones de incierto y de lo indecidible. La literatura comparada es incierta si se obstina en cosificar sus objetos, sus métodos, pues pierde entonces el juego de los límites de las literaturas y de las intersecciones de los contextos cognitivos. La literatura comparada es indecidible, no en el sentido en que la reconstrucción entiende el término, sino en el sentido en que la Literatura comparada sabe que no puede construir modelos que validar de las literaturas o de las culturas. Su eficacia se encuentra por completo en esta indecidibilidad que es una indecidibilidad dinámica. Es decir, una indecidibilidad que no acaba de llamar la atención una y otra vez sobre la afirmación de la intersección de los contextos cognitivos y, por eso mismo, sobre la cooperación que supone el saber mutuo. No tenemos necesidad alguna de la indecidibilidad radical ni de la reificación del saber y de los objetos literarios, culturales.

28Doy todas estas explicaciones para indicar dos cosas. Una, relativa a la forma en que puede ser tratada la diversidad literaria. Otra, relativa a la forma en que pueden ser dispuestos la literatura comparada, los estudios literarios, las humanidades.

29Primer punto. Contra los diversos positivismos y las diversas cosificaciones, que mencioné antes, contra una visión jerarquizada de las literaturas — que sea aquella de la dominación o la de la resistencia a la dominación—, contra el movimiento reflexivo al que corresponde un acercamiento de la literatura per se, y que finalmente acaba con el juego reflexivo y conduce a paradojas, contra el infinito reflexivo de la reconstrucción que deshace la pertinencia de toda contextualización de una análisis, hay que decir que cada literatura, cada cultura, cada objeto literario, cada objeto cultural constituye un punto fijo y que a partir de cada uno de estos puntos de partida es posible modificar los modelos críticos. La expresión punto fijo remite al « razonamiento no-monótono », que es una parte de la lógica. Un punto fijo es un valor que las operaciones lógicas y cognitivas no pueden alterar cualesquiera que sean las normas de la operación. Asimilando los objetos literarios y culturales a puntos fijos, la diversificación de los modelos críticos no ignora ni altera los objetos. Tal diversificación designa los objetos y los lleva hasta el ambiente cognitivo que dibujamos. Este tipo de designación y el carácter no-concluyente de los modelos críticos son lo característico de los enfoques cognitivos que permanecen abiertos..

30Segundo : Redefinir de tal modo lo indecidible añade un beneficio extra : poder dar un lugar a la literatura comparada en los debates críticos actuales. Lo que en muchos sitios se suele llamar crisis de los estudios literarios o crisis de las humanidades no es otra cosa que la desaparición gradual del modelo de estudios literarios establecido en el siglo XIXe en Europa. Este modelo era simbólica e ideológicamente una mezcla de tradición, de universalismo, de nacionalismo y de positivismo. La mayor parte de las escuelas críticas contemporáneas trabajan sobre esta herencia. Para modificarla, para intentar deshacerse de ella -como es el caso de la deconstrucción. El paso que va más allá de todo esto pertenece tal vez a la Literatura comparada. La crisis de las humanidades corresponde al hecho de que no pueden decidir ellas mismas su coherencia en el instante mismo en que la organización de sus elementos y componentes ideológicos, simbólicos, cognitivos deja de ser funcional. La elección de la indecidibilidad en lugar de la deconstrucción no es sino una respuesta a esta cuestión. Un modo de salir de la crisis y preservar nuestros objetos de estudio en gran cantidad y variedad es promover la idea de una indecidibilidad dinámica. Semejante indecidibilidad sabe que no es disociable del saber común, de la investigación, y en consecuencia, de los más extensos campos literarios. Sabe también que no es disociable de la manera en que la Literatura comparada trata a las literaturas y las culturas. Entenderán ahora los motivos que me llevaron a iniciar esta charla con la caracterización de los temas que investigan los Comités de la AILC.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jean Bessière, «Discurso del Presidente saliente»TRANS- [En línea], 1 | 2005, Publicado el 09 enero 2006, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trans/120; DOI: https://doi.org/10.4000/trans.120

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search