Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Introducción

Introducción

Cet article est une traduction de :
Éditorial [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
Editorial [en]

Texte intégral

1El término de pop culture - equivalente anglosajón al de la “cultura de masas” - designa un fenómeno cultural que inicia, según el historiador Dominique Kalifa, en los años 1860 y se desarrolla a lo largo del siglo XX. La pop culture incluye a la industria cultural y a los medios de comunicación masiva en todas sus formas, de la prensa a Internet, pasando por el cine, la radio y la televisión. Este enfoque, sin embargo, no agota la definición de este fenómeno: ¿qué vínculos establecer entre la cultura popular y la cultura de masas? La ambigüedad intrínseca del término pop culture, traducido y comentado de diversa manera por especialistas de la Historia estadounidense (como J. Gates o M. Kammen), pone en evidencia la dificultad de establecer ciertos límites. ¿Los términos algo fáciles de “consumo” y de “series”, o de “estereotipo” son suficientes para comprender sus resultados? Usualmente contrapuesta a la cultura de la élite, la cultura de masas siempre ha sido - y sigue siendo – vista con circunspección, en particular porque fue puesta en tela de juicio por la Escuela de Frankfurt - la reproducibilidad técnica de la obra principal orilla, según W. Benjamin, a la pérdida de su “aura”. La difusión y reconocimiento institucional del “pop art” acabó por sembrar una total confusión.

2Artículos de este número se organizan en torno a tres ejes con el fin de estudiar las complejas relaciones que existen entre la literatura y la cultura pop.

3Claire Cornillon, Jennifer Dick y Vanessa Besand trabajan sobre diversas estrategias tomadas de la cultura de masas siguiendo dos enfoques distintos: el primero, de orden estético y lúdico, privilegia el diálogo con los códigos y la renovación de los géneros; el segundo, de orden crítico y subversivo, intenta denunciar, o al menos revelar, las causas económicas e ideológicas al origen de la cultura de masas.

4El artículo de Claire Cornillon analiza la influencia de dos géneros mayores de la cultura pop, la ciencia ficción y la novela policíaca, mediante la obra de Richard Morgan y Maurice G. Dantec. Los códigos tomados de estas literaturas llamadas “de género” permiten organizar el espacio con un movimiento doble gracias al cual se da libre rienda a la libertad creativa de los escritores: a los fenómenos de reescritura y de hibridación genérica propiamente literarios, se añade la referencia a una contra cultura más vasta, que va del cine de nota roja (o cine negro) a la música rock, jazz o pop, que ha enriquecido el universo sensible y el imaginario de los textos. Jennifer Dick y Vanessa Besand analizan por su parte obras en donde estos procedimientos son reforzados mediante una distancia crítica o irónica. Aunque la escritora austriaca Elfrida Jelinek también se inspira en los modelos de la literatura popular (que, según ella misma, consumió inmoderadamente en su juventud: thrillers, novela rosa o por series -soap-operas-), sus novelas presentan un enfoque ambiguo. Su escritura, señala Vanessa Besand, se encuentra en el cruce de la reflexión de los cultural studies y del postmodernismo: pone en duda la separación entre cultura de élite y cultura popular, revelando al mismo tiempo las causas ideológicas y comerciales de la cultura de la mass-media. Jennifer Dick se centra, por su parte, en el uso subversivo de la publicidad en la poesía concreta y visual del siglo pasado y el actual. Esta “poesía combativa” intenta desbaratar el mensaje consumista de la publicidad valiéndose de la eficacia visual de la misma publicidad (trabajo de la tipografía y la disposición del texto y de la imagen, procedimientos del montaje, de collage, etc.), pero haciendo hincapié en los efectos del desfase, de la ironía o del humor negro.

5Geneveve Orssaud y Bettina Ghio asocian el análisis de la interacción entre la literatura y la pop culture a un cuestionamiento sobre la identidad, pasando por la confrontación y la diferenciación de los conceptos de “cultura de masas” y “cultura popular”.

6Genevieve Orssaud analiza la obra de una nueva generación de artistas argentinos, nacida en los años 90, a través del trabajo del fotógrafo Marcos López y de los novelistas Alejandro López y Cucurto: en estas obras las referencias a la cultura de masas están acompañadas por una reflexión sobre las consecuencias desastrosas de las políticas neoliberales de Carlos Saúl Menem, quien permitió “el trueque de la identidad argentina por una cultura global sin valor”. Además del “tráfico de órganos” y del “robo de vidas”, el capitalismo internacional ha impedido que los argentinos vuelvan a su propia historia, al negar el pasado nacional y la identidad plural en América. Por otra parte, el artículo también trata la ambigüedad de la posición del artista comprometido en un sistema que se alimenta de la contestación: la elección de una denuncia “oblicua” a través de la mirada de un documental objetivo, o a través del humor, caracteriza la singular estrategia de estas obras. Por su parte, Bettina Ghio explora “el caso del rap francés” y la legitimidad de su integración en la “literatura”: el trabajo sobre la lengua que caracteriza las primeras letras del rap francés les permite anexarlos a “un linaje literario que concilia a la prosa, al teatro y a la poesía”. Reconstituyendo los orígenes de la aparición del rap en Francia, la autora pone en duda la teoría del “fenómeno de moda” copiado del modelo trasatlántico, y propone otra tesis: la “apropiación” de un medio de expresión en respuesta a una urgencia social y de identidad, ya latente en la práctica del “teatro beur” en los años 80. El rap aparece entonces como una práctica de mestizaje, tanto en el plano de la identidad, mediante la búsqueda de una “entrecultura” cuyo “origen migrante sea reconocido”, como en el plano de la cultura: en el cruce de la cultura clásica y la cultura popular oral, el rap permite darle sentido a la expresión, “a menudo bastante despreciada”, de “literatura popular”.

7Por último, los Artículos de Benoît Faucher y Cécile Cristofari abordan la cuestión de la relación entre la literatura y pop culture a través del análisis de la aparición de nuevas estrategias de lectura, relacionadas con la evolución del estatus del conocimiento, o con la aparición de nuevas prácticas creativas al interior de “comunidades” de lectores.

8Benoît Faucher estudia la figura del geek en dos novelas de Coupland, Microserfs y JPod: esta figura, que interesa tanto a los estudios antropológicos y culturales, como a la literatura, se define por una pasión insaciable hacia un campo reducido del saber. La doble lectura de las novelas de Coupland deja ver la evolución de esta figura entre la década de los 90 y los primeros años de este siglo, que va del estereotipo del asocial fanático a la encarnación positiva de una “estrategia de lectura” necesaria en la “era del exceso en la cultura”: la masa infinita de información que caracteriza a nuestra época obliga a instaurar un centro a partir del cual el conocimiento progresa “en red”. El artículo explora estas nuevas “estrategias de navegación cultural”, haciendo evidente la necesidad de sustituir la fantasía de la totalización del saber por el “dominio temporal” de segmentos del conocimiento. Finalmente Cecile Cristofari muestra cómo el desarrollo de “fanficciones” y los juegos de rol permite repensar el papel del público: en estas prácticas, surgidas al margen de las literaturas de lo imaginario (ciencia ficción, literatura fantástica, etc.), el lector reivindica un rol de “actor”, convirtiendo así el acto de lectura en un acto de escritura. A menudo elaborados a partir de universos ficcionales preexistentes, los juegos de rol y las “fanficciones” ponen en duda la relación tradicional con la obra, textual o fílmica, como sistema acabado y cerrado en sí mismo. Estas prácticas creativas recuerdan “la época en que la distinción entre cultura de élite y cultura popular no era tan fuerte, cuando la transmisión se llevaba a cabo con gran facilidad, dependiendo del público”.

9Queremos agradecer a nuestra corresponsal de Serbia, Nadja Duric, que coordinó con gran rigor y diplomacia el Dossier “Universidad invitada” dedicado a la Universidad de Belgrado.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

« Introducción »TRANS- [En ligne], 9 | 2010, mis en ligne le 01 février 2010, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/trans/330 ; DOI : https://doi.org/10.4000/trans.330

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search